08 de Marzo, día internacional de la Mujer.

Antecedentes históricos

Cada 8 de marzo se celebra internacionalmente el día de la mujer, para dar reconocimiento a cada etapa de la lucha que las mujeres han llevado a cabo para conseguir mejores oportunidades de reconocimiento de igualdad ante la ley que las proteja, así nace este día mundial para alcanzar el reconocimiento de sus derechos en distintas ramas sociales.

El primer acto de las mujeres por reconocimiento de sus derechos

En 8 de marzo de 1857, mujeres que laboraban en la industria textil de Nueva York, llamadas en ese entonces como “garment workers”, organizan una primera huelga para tener mejores salarios y jornadas laborales. Ante esta decidida acción de las mujeres, la policía fue llamada a actuar, resultando con la detención de las principales líderes de este incipiente movimiento sindical de las mujeres que dos años más tarde daría por resultado la formación del primer sindicato para pelear por sus derechos.

129 mujeres mueren en Nueva York en lucha de sus derechos

El 8 de marzo de 1908, 51 años después de aquella primera vez en que las mujeres se unieron para pelear por sus derechos, ocurrió un lamentable suceso en la historia de la lucha constante por los derechos femeninos; ese día 129 mujeres fallecieron al interior de una fábrica en Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, y es que una parte de las mujeres que laboraran en esta empresa se declararon en huelga con la finalidad de buscar un cambio en la reducción de sus jornadas laborales, la cual ascendía a 10 horas, asimismo buscaban igualar su salario con el de los varones. Como represión el dueño de la fábrica cerró todas las puertas del edificio en el que laboraban las mujeres, quienes entraron en huelga, pero al interior de su centro laboral, esta acción, cuenta la historia, tenía la finalidad de que las mujeres se retractaran y abandonaran el lugar, y el resultado final fue la muerte de 129 obreras.

El 3 de mayo de 1908, semanas después del fallecimiento de 129 mujeres se realizó un acto no oficial en memoria de las que perdieron la vida al interior de la fábrica. Un año más tarde, el 28 de febrero de 1909, en Nueva York se conmemoró por primera vez el Día Nacional de la Mujer y un año más tarde en 1910, se llevó a cabo la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca en donde participaron más de 17 países, el tema central fue el sufragio universal y ese día se proclamó oficialmente el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, cuyo homenaje fue a las mujeres fallecidas en 1908.

Más de 100 mujeres fallecen al interior de fábrica textil

Para 1911, en varios países y ciudades de Europa y Estados Unidos se sumaron para declarar un día dedicado a las mujeres. En ese mismo año, el 25 de marzo, ocurrió una tragedia, más de 100 trabajadoras textiles inmigrantes fallecieron al interior de la fábrica Triangle Shirtwaist en Nueva York, por un supuesto incendio.

En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso y se aprobó la celebración del «Día de la Mujer Trabajadora», que se comenzó a celebrar al año siguiente:

La primera conmemoración se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Desde entonces se ha extendido a otros muchos países.

1917 se declara el día de la Mujer en Rusia

Después de la revolución de octubre, la dirigente bolchevique Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer y que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. El 8 de mayo de 1965 por decreto del Sóviet Supremo de la Unión Soviética se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer.

Los primeros grupos feministas en el movimiento obrero tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado​ y surgirán dentro de los movimientos anarquistas que reivindicaban, desde el neomalthusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.

ONU hace oficial el Día Internacional de la Mujer

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 «Año Internacional de la Mujer»,​ y en 1977 invitó a los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

En 2011, la conmemoración cumplió su primer centenario y fue celebrado por ONU Mujeres con el tema “Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer”, y en los años posteriores se han creado diversas luchas y movimientos para seguir fortaleciendo el cambio y exigiendo más visibilidad, respeto y derechos para las mujeres alrededor del mundo.

Desde el año 2011 podemos apreciar que desde ONU se da especial relevancia al concepto de “Igualdad de Género”que viene a reemplazar a la “equidad de sexos” o “equidad entre hombres y mujeres”, que viene a significar la equidad de oportunidades sociales, laborales, etc a las cuales pueden acceder hombres y mujeres por igual.

La aparición y utilización de manera majadera del concepto de género viene a representar la visión ideológica del feminismo radical que ha sembrado la desconfianza entre hombres y mujeres.

El día internacional de la Mujer que nace por la urgente necesidad de un trato justo y digno a la mujer por sus horas de trabajo reflejado en un salario acorde, hoy se ve convertido en laguerra de los sexos bajo la influencia de intelectuales feministas reñidas con la familia, la vida, la niñez y con ellas mismas.

Mientras tanto veremos nuevamente este 8 de marzo, celebraciones teñidas de ideologías, donde la mayoría  de las mujeres del mundo no se sienten representadas con el actual mensaje de división, y sus diferentes representaciones que se tomarán mediáticamente las noticias.

El mundo se mueve, oscila de un extremo a otro, esperemos que el péndulo alcance un centro donde los seres humanos más allá de las ideologías podamos encontrarnos y respetarnos con nuestras naturales diferencias para construir un mejor futuro para nuestros hijos, y las generaciones que vendrán.

ONG Padres Objetores Chile

Deja un comentario