El adagio repetido a menudo de que el aborto debe ser «seguro, legal y raro», popularizado por el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, generalmente capta cómo se entendió alguna vez el término «aborto seguro». El aborto no es algo bueno. Debe evitarse tanto como sea posible. Sin embargo, desde la era Clinton, los defensores del aborto se han distanciado de la frase, argumentando que la palabra «raro» imparte estigma. En cambio, han trabajado cada vez más para enmarcar el aborto como algo bueno, y utilizaron la palabra «seguro» como parte del esfuerzo por establecer el aborto como un derecho internacional.
«Aborto inseguro» y «aborto seguro» son términos utilizados por agencias internacionales y el lobby de la industria del aborto para presionar a los países a cambiar sus leyes para legalizar el aborto. La suposición detrás de este uso de los términos es que los gobiernos deben hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que las mujeres busquen abortos en condiciones inseguras, o lo que comúnmente se ha llamado «abortos callejeros». Luego traducen esto en presión sobre los gobiernos para legalizar el aborto, para que sea seguro.
Esta definición describe la génesis del término en documentos de la ONU y cómo ha cambiado su uso en los últimos años para promover el aborto.
Consenso de la ONU sobre «aborto inseguro»
El consenso de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de 1994 fue en contra del sistema internacional que promueve el aborto, en la medida en que rechazó la noción del aborto como un derecho humano.1 Esa fue la única vez en las negociaciones de la ONU que el aborto se abordó en la ONU política. Las negociaciones previas simplemente lo excluyeron de los acuerdos por completo como un asunto de legislación nacional. En la conferencia de El Cairo de 1994, los estados miembros de la ONU acordaron una serie de políticas relacionadas con el «aborto inseguro».
La conferencia instó a los gobiernos y a las agencias de la ONU a «abordar el impacto del aborto inseguro en la salud como un problema importante de salud pública y reducir el recurso al aborto a través de servicios de planificación familiar ampliados y mejorados» .2 También se estableció como un objetivo «reducir en gran medida el número de muertes y morbilidad por aborto inseguro «3, y comprometió a los gobiernos a llevar a cabo investigaciones sobre» aborto inseguro «4.
La conferencia de la CIPD también acordó que «en circunstancias donde el aborto no es ilegal, dicho aborto debería ser seguro». 5
Estas advertencias, que se encuentran en el párrafo 8.25 del documento final de la conferencia de la CIPD, presumen que el aborto es ilegal en muchas o todas las circunstancias6 y que el aborto conlleva riesgos inherentes para las madres. El párrafo 8.25 también insiste en que el aborto es un tema que debe dejarse exclusivamente a la legislación nacional y, por lo tanto, no es un derecho internacional o algo en lo que el sistema de la ONU debería participar.
Las advertencias en el Párrafo 8.25 también incluyen que «se debe hacer todo lo posible para eliminar la necesidad del aborto» y que «las mujeres deben tener acceso a servicios de calidad para el manejo de las complicaciones derivadas del aborto. Los servicios de asesoramiento, educación y planificación familiar posteriores al aborto deben ofrecerse de inmediato, lo que también ayudará a evitar los repetidos abortos «.
Una nota al pie del resultado de la conferencia vinculada a la definición de «aborto inseguro» para fines de salud pública por la Organización Mundial de la Salud.
El aborto inseguro se define como un procedimiento para interrumpir un embarazo no deseado, ya sea por personas que carecen de las habilidades necesarias o en un entorno que carece de los estándares médicos mínimos o ambos (según la Organización Mundial de la Salud, Prevención y manejo del aborto inseguro, Informe de un trabajo técnico Grupo, Ginebra, abril de 1992 (WHO / MSM / 92.5)) 7
Si no fuera por estas advertencias, es poco probable que, en primer lugar, la «salud sexual y reproductiva», los «derechos reproductivos» y el aborto en particular se hubieran incluido en el acuerdo de la CIPD.
¿Inseguro o ilegal?
En los años setenta y ochenta, las organizaciones feministas hicieron campaña contra el aborto «ilegal» llamando al aborto legal. El cambio al lenguaje sobre “seguridad” fue un movimiento estratégico descrito por la ex presidenta de la Coalición Internacional de Salud de la Mujer (IWHC), Adrienne Germain:
La mayoría de los defensores se refirieron al aborto como «ilegal», creyendo que era necesario eliminar las restricciones legales para expandir el acceso. Sabiendo que el cambio legal tomaría muchos años durante los cuales miles de mujeres morirían o serían gravemente heridas por un aborto inseguro, IWHC promovió servicios de aborto seguro para todas las mujeres que son «elegibles bajo las leyes existentes». Casi todas las leyes nacionales permiten que el aborto salve la vida de la mujer y por uno o más motivos adicionales (por ejemplo, salud, violación, incesto, anomalías fetales graves). Usando esta perspectiva, IWHC afirmó que todos menos cuatro o cinco países están obligados a capacitar y equipar a los trabajadores de la salud para proporcionar servicios seguros.8
Según Germain, la IWHC presionó a la OMS para que emitiera orientación técnica y política sobre el «aborto seguro», basándose en la lógica de que la capacitación sobre el aborto debía proporcionarse en casi todos los países, al menos en casos excepcionales.
Los defensores del aborto han afirmado que es más probable que el aborto sea «inseguro» donde también es ilegal y se realiza en circunstancias clandestinas. Sin embargo, la definición de la OMS de 1992 de un «aborto inseguro» es más resbaladiza de lo que parecía inicialmente. En 2014, la OMS emitió una aclaración que establece:
Nada en la definición predetermina quién debe considerarse un proveedor de aborto «seguro» o cuáles deben ser las habilidades o estándares apropiados para realizar abortos. Tales cosas no son estáticas; evolucionan de acuerdo con las recomendaciones de la OMS basadas en la evidencia.9
Esta aclaración se publicó en respuesta al cambio dramático del aborto quirúrgico al médico, lo que llevó a la OMS a considerar a los trabajadores médicos de nivel inferior, e incluso a los propios pacientes, como proveedores «seguros». Por lo tanto, la OMS afirma que «el aborto ilegal no es sinónimo de aborto inseguro» ya que «el contexto legal y el nivel de seguridad están estrechamente entrelazados, pero la asociación es específica del contexto». 10
Aborto seguro «en toda la extensión de la ley»
Desde 1994, las agencias de la ONU y la secretaría de la ONU han puesto las advertencias sobre el acuerdo de la CIPD sobre sus cabezas. Ahora tratan los compromisos en la CIPD para prevenir y abordar las complicaciones derivadas del «aborto inseguro» como un mandato para promover el aborto como un derecho humano en sus actividades de orientación técnica y cabildeo.
En 2018, ONU Mujeres produjo un manual de todo el sistema de la ONU sobre Acceso a la Justicia11 que instruye al personal de la ONU que trabaja para reformar los sistemas legales para presionar a los países a «despenalizar» el aborto, y cita repetidamente las opiniones no vinculantes de los órganos de monitoreo de los tratados de la ONU de que los estados deben «garantizar que atención de salud reproductiva «incluye» servicios de aborto seguro «para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De conformidad con ese manual, las agencias de la ONU en México, incluida la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), ONU Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) interfirieron en litigio sobre el tema del aborto en el estado de Veracruz, argumentando que las mujeres tienen derecho a servicios de aborto «de calidad» .12
Desde que la OMS emitió su guía técnica de 2012 sobre «Aborto seguro», la agencia internacional de salud también ha promovido la noción de «aborto en toda la extensión de la ley». 13
Lejos de respetar las advertencias del acuerdo de la CIPD al crear espacio para las leyes nacionales, la noción de aborto seguro «en toda la extensión de la ley» está diseñada para limitar la capacidad de los gobiernos para regular el aborto y obligar a los proveedores médicos a solicitar abortos contra su conciencia.
La guía técnica de la OMS desafía las restricciones legales básicas sobre el aborto, como las limitaciones al aborto basadas en la edad gestacional de un bebé nonato, 14 requisitos de autorización médica, 15 y requisitos para el consentimiento de los padres o cónyuges.16 Son cuestionados como «legales, barreras regulatorias y de acceso «que deberían ser» eliminadas «como una cuestión de derechos humanos.17
La guía técnica de la OMS establece explícitamente que los proveedores de atención médica que ejercen sus derechos de conciencia y se niegan a realizar o participar en un aborto, aún «deben derivar a la mujer a un proveedor dispuesto y capacitado en el mismo u otro centro de atención médica fácilmente accesible. «18
Esta misma noción de «aborto seguro en toda la extensión de la ley» se repite en el Manual de campo interinstitucional de la ONU sobre salud reproductiva en entornos humanitarios , donde también se debilitan los derechos de conciencia.19 También fue promovido por el fondo de población de la ONU en La Cumbre de Nairobi 2019: 20
Los encargados de formular políticas y los gerentes de atención médica que trabajan para proporcionar servicios de salud reproductiva siempre deben garantizar que la atención del aborto seguro sea fácilmente accesible y esté disponible en toda la ley.21
La noción de «aborto seguro» no es científicamente precisa
El aborto siempre implica la muerte de al menos un ser humano. Como tal, nunca debe etiquetarse como «seguro». Además, cualquier procedimiento quirúrgico puede provocar complicaciones, como hemorragias e infecciones. En ausencia de factores que intervienen, los abortos médicos inevitablemente exponen a las mujeres a riesgos a los que de otra forma no estarían expuestas si tuvieran un embarazo a término. Las mujeres en los países en desarrollo están expuestas a un riesgo exponencialmente mayor de abortos médicos y quirúrgicos debido a la falta de acceso a atención médica, antibióticos, transfusiones, etc.
Un estudio en Finlandia encontró que una de cada veinte mujeres que se sometieron al llamado aborto quirúrgico «seguro» y el 25% de las mujeres que se sometieron a un aborto médico «seguro» tuvieron complicaciones que incluyeron hemorragia, aborto incompleto y la necesidad de repetir la cirugía.23 En los Estados Unidos , la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) documentó 605 informes de complicaciones de abortos médicos en los primeros 3 años del uso de mifepristona en abortos médicos, un tercio de los cuales involucraron hemorragias graves y cirugía de emergencia.24
Los estudios médicos documentan cada vez más cómo el aborto inducido expone a las mujeres y a sus hijos a mayores riesgos de parto prematuro, que es la principal causa de muerte perinatal.25 Numerosos estudios demuestran que las mujeres que se someten a un aborto «seguro» tienen un riesgo significativamente mayor de suicidio posterior, depresión mayor y abuso de sustancias26.
En el contexto de la salud pública, tampoco es preciso vincular la noción de «aborto inseguro» con el estado del aborto en la ley. Desde que los Objetivos de Desarrollo del Milenio comenzaron a centrar la atención de la comunidad internacional de la salud en la salud materna, los grupos de aborto han convertido diligentemente las leyes del aborto en un componente de la política de salud materna, argumentando que el 13% de todas las muertes maternas están relacionadas con el aborto. Un estudio más reciente publicado en The Lancet acercó la cifra al 8% .27 Sin embargo, las estimaciones de la incidencia del aborto y de la mortalidad materna relacionada con el aborto siguen siendo sujetos polémicos. Una razón es la dificultad de distinguir entre abortos inducidos y espontáneos (abortos espontáneos) en entornos donde las mujeres pueden ser reacias a informar con precisión las circunstancias debido al estigma cultural o al miedo a las repercusiones legales.
Otro problema es que, entre las principales causas de mortalidad materna, como infección o hemorragia, el «aborto inseguro» es diferente a los demás, ya que un aborto inducido no es una complicación natural del embarazo o el parto. Si bien el consenso en la CIPD instó a los países a proporcionar a las mujeres alternativas al aborto, el discurso sobre la reducción de las muertes por «aborto inseguro» a menudo omite desalentar a las mujeres a buscar abortos como una posible medida para salvar vidas. Por el contrario, adoptan una visión fatalista de que una mujer que busca un aborto inevitablemente obtendrá uno, y la única pregunta que queda es si tendrá la opción de hacerlo legalmente y «con seguridad».
Como hemos demostrado antes, «no existe una asociación clara entre hacer que el aborto sea legal o más accesible y una reducción en la proporción de mortalidad materna debido al aborto» .28 Simplemente no hay evidencia de que hacer que el aborto sea legal y más accesible es un medida significativa para mejorar la salud materna. No hay un porcentaje relativo más bajo de mortalidad materna atribuible al aborto en países con leyes de aborto más liberales.29
CONCLUSIÓN
Si bien la noción de promover «el aborto seguro en toda la extensión de la ley» se ha insertado a menudo en las políticas de las agencias de la ONU, aún no ha reemplazado el consenso de la CIPD sobre el aborto. Ese acuerdo enmarcaba el aborto como último recurso del cual las mujeres deben ser protegidas. Los Estados miembros de la ONU aún no han respaldado la noción de «aborto seguro en toda la extensión de la ley» en las resoluciones de la ONU de la misma manera que las agencias de la ONU lo han respaldado.
Si los gobiernos siguieran el ejemplo de las agencias de la ONU y aceptaran la noción de «aborto seguro en toda la ley» en los acuerdos de la ONU, iría en contra y contradiría todas las advertencias contra el aborto en el marco de la CIPD. Eso, a su vez, erosionaría la presunción del derecho a la vida del feto en el derecho internacional. Los gobiernos no deben seguir a las agencias de la ONU en este tema. Las naciones deben renovar su promesa de ayudar a las mujeres a evitar los peligros y daños del aborto al rechazar la noción espuria de «aborto seguro». De este modo, pueden rechazar los peligros de hacer del aborto un elemento básico de la programación de la ONU. Los gobiernos, no el personal de la ONU, deben liderar el camino.
c-fam.org


Somos un conjunto de ciudadanos, padres y madres, que frente a la política estatal de implantación de la ideología de género en la educación chilena, y consientes del derecho originario, natural y constitucional de los padres a ser los primeros educadores de sus hijos, nos unimos para exigir el respeto a este derecho inalienable, por parte del Estado, y de cualquier persona natural o jurídica, que nos lo conculque o incurra en omisiones que signifiquen lo mismo.