La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que de cada 5 niños uno es víctima de violencia sexual, incluido el abuso sexual, y que esto afecta a niños de todas las edades, razas, clases sociales y religiones. Generalmente se da en entornos cercanos y de confianza, es decir, con tíos, abuelos, primos mayores, profesores, sacerdotes, vecinos, o amigos de los padres.
Macarena Fernández, afirma que, utilizando cuentos infantiles sería más fácil abordar el tema con los niños, dado a que es difícil hacerlo, sobre todo cuando son muy pequeños, por el temor a “sexualizarlos a muy temprana edad, a pervertir su infancia, a inculcarles la desconfianza en los mayores”
Los abusos pueden cometerse a cualquier edad, por esa razón hay que tomar las precauciones con tiempo, porque no saben aún lo que está permitido que otras personas hagan con su cuerpo, y esto se presta para que el abusador actúe por períodos prolongados provocando daño y violentando al niño.
La idea de la utilización de cuentos infantiles es pedagógicamente muy viable y motivadora, puesto que el niño captaría los conceptos con naturalidad y en forma placentera, sin provocarle temores ni desconfianzas, aprendería a cuidar su cuerpo y a establecer límites para aceptar el cariño de terceros.
. ¿Cómo hablar este tema tan difícil con los niños? Macarena Fernández aconseja lo siguiente: “Leyéndoles cuentos creados por psicólogos especialistas que enseñan mediante un lenguaje directo y sencillo acompañado de lindas ilustraciones que potencian el contenido y captan rápidamente la atención de los menores”
Recomienda algunos títulos para distintas edades, tales como:
1.- Kiko y la Mano, Para niños pequeños, enseña que su cuerpo le pertenece sólo a él.
2.- Ojos verdes, Para niños de 6 a 12 años, enseña a no mantener secretos con adultos aunque sean personas conocidas.
3.- Estela grita muy fuerte, enseña a hacerse respetar.
Por otra parte el Ministerio de Justicia editó 3 libros de guía básica, con el título de:
Cata, Benja y Pincho: Para niños de 6 a 12 años.
Estos textos enseñan por ejemplo, los límites de las demostraciones de cariño, cuándo hay abuso sexual, que no deben existir secretos con adultos, que siempre deben contarle a sus padres aquello que les molesta, que nadie puede tocarlos de manera indebida incluidas las personas de confianza como tíos, abuelos, amigos, etc.. y el cuidado que deben tener con las conversaciones por internet para no exponerse en forma online.
Esta es una forma muy didáctica para enseñar un contenido tan sensible , tan importante y tan urgente. Por lo tanto, instamos a los padres y profesores que lo consideren y le den el tiempo y la importancia que tiene para prevenir y resguardar la inocencia y la vida de nuestros niños y así revertir las tristes cifras de violencia y abusos.
(Ud, le da su sello, si lo cree conveniente)

Somos un conjunto de ciudadanos, padres y madres, que frente a la política estatal de implantación de la ideología de género en la educación chilena, y consientes del derecho originario, natural y constitucional de los padres a ser los primeros educadores de sus hijos, nos unimos para exigir el respeto a este derecho inalienable, por parte del Estado, y de cualquier persona natural o jurídica, que nos lo conculque o incurra en omisiones que signifiquen lo mismo.