La Metamorfosis

La metamorfosis es un relato del checo  Franz Kafka publicado en 1915 y que narra en una novela corta  la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que mantiene a su familia con su sueldo, hasta que tras una noche , amanece convertido en un enorme insecto parecido a un escarabajo .

El tema central de la obra gira en torno a la incomprensión de la que es víctima el personaje protagonista, quien sufre una completa transformación,  viviendo terribles experiencias por el  rechazo, el egoísmo, la indiferencia, el aislamiento y la soledad.

Una de las interpretaciones que se le ha dado a este fenómeno que sufre Gregorio Samsa es que esta transformación se produce porque logra una conciencia lúcida de su propia condición, empieza a darse cuenta de quién es él realmente ante la sociedad, es un despertar a un conocimiento doloroso de lo que ha llegado a ser, porque su corta vida la ha dedicado a trabajar y trabajar para pagar las deudas de su familia, y que, sin embargo, el padre es el primero que quiere eliminarlo usando la fuerza y la violencia; lo patea y lo amenaza , le lanza manzanas hasta dejarlo herido,  lo aíslan , lo abandonan , lo rechazan  no haciendo nada para solucionar su problema. La novela narra el cambio, el proceso de la transformación del personaje, luego el aislamiento que sufre y la soledad hasta terminar con su muerte.

Si extrapolamos el problema planteado por Kafka a la realidad social que está viviendo hoy la humanidad podríamos llegar a algunas conclusiones.

Todos sabemos que la solución para vencer a una pandemia tan agresiva como el Covid 19 es precisamente el aislamiento. Confinarse a un reducido espacio sin tener lugar a las relaciones sociales acostumbradas.

Este aislamiento ha permitido que tomemos real conciencia de nosotros mismos, quiénes somos, cuánto valemos, quién es nuestra familia, cómo son realmente nuestros más cercanos, quiénes son los que nos aman de verdad.  Visión que el quehacer y la rutina diaria no nos permitía ver. Seguramente , esta transformación del hombre, esta dehumanización desde el punto de vista social, (porque se dice que es un animal sociable) nos ha permitido dar el valor real a la fraternidad, a la solidaridad, a  la empatía,   a vivir en armonía, a practicar el amor filial, a amarnos y aceptarnos  como somos, aunque seamos diferentes, aunque padezcamos pifias físicas o mentales, es decir , a reconocer  que esas son las características de una sociedad saludable y benigna.

Esta situación nos ha permitido considerar el verdadero valor que tiene la familia, bendición que no tuvo Gregorio, el personaje de Kafka, que, así como él existen personas que no cuentan con un ser querido en quien reclinar su hombro en tiempos de dificultad.

 Cuántas personas que, pese a padecer problemas físicos u otro tipo de discapacidades podrían ser  útiles a la sociedad  y que, por ser diferentes , en muchas ocasiones las aislamos sin darles la oportunidad de demostrar sus habilidades , provocándoles desilusión, soledad, rechazo y abandono. En el caso de Kafka, los familiares  del personaje no muestran ninguna compasión por el protagonista, y por lo contrario, son crueles siguiendo un modelo de una sociedad enferma, egoísta y siempre pendientes solo de sus quehaceres personales.

Ahora que has estado aislado, ¿Has podido conocerte verdaderamente quién eres?  Has valorado a quienes te rodean?,  ¿Te has dado cuenta si le importas a alguien?,  o  ¿Cuántas veces le has tendido tú  la mano a alguna persona cuando te necesita?  O  ¿Te has preocupado de tus hijos en sus momentos difíciles  o has actuado   como el Sacerdote de la parábola, que no atendíó  a su  prójimo  herido para no llegar atrasado  al templo?

Ojalá que en  este tiempo de  aislamiento físico-social hayamos tomado conciencia de quiénes  somos realmente y podamos vivir una  verdadera metamorfosis  que nos  haga  mutar a tiempo  hacia  una persona con humanidad, con valores claros , con conciencia de sí mismo y conciencia de un ser trascendente, el  que  ha sido ignorado,  pero  sin embargo,  aún está dispuesto a  llenar nuestra  vida del verdadero amor , sentimiento sublime que esta humanidad necesita para ser restaurada y sanada ;  de no ser así viviremos eternamente solos y confinados en nuestro propio egoísmo  que no permite al hombre amar ni ser amado.

Beth Rivas Sánchez

       POC

   Junio 2020

1 comentario en “La Metamorfosis”

  1. Buena reflexión en tiempos de aislamiento forzado.
    Usarlo para meditar y pesarnos. «Quién se juzga a si mismo no se condena» decía el Apóstol Pablo.
    Hacer balance de nuestra vida requiere tiempo y dedicarse, por ello tomamos lo bueno de está imposición y le sacamos provecho.
    » Conócete a ti mismo» decían los griegos, entonces podrás ver la grandeza de un Creador a quien dar cuentas, y con quién hacer las paces.
    Finalmente le daremos un buen propósito a la desgracia del confinamiento.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: