La ONU presiona a Argentina para que adopte una nueva ley de aborto extremo

NUEVA YORK, 8 de enero (C-Fam) La nueva ley de aborto de Argentina, aprobada la semana pasada, es un nuevo tipo de ley. Promovido por la industria mundial del aborto, eleva el aborto como un derecho humano que triunfa sobre todos los demás derechos y consagra la ideología de género en la ley.

La nueva ley argentina no solo despenaliza el aborto. Declara que el aborto a pedido en las primeras 14 semanas de embarazo es un derecho humano internacional. Se refiere a «personas gestantes» en lugar de mujeres embarazadas. Las niñas de hasta 13 años podrán abortar sin el consentimiento de los padres según la nueva ley.

Según la nueva ley, los médicos y enfermeras no podrán oponerse a realizar abortos cuando un aborto «sea necesario para salvar la vida de una mujer». También se les prohibirá intentar disuadir a las mujeres de que se sometan a un aborto y se les obligará a derivar para abortos en todo momento.

La nueva ley tiene un fuerte componente internacional. Cita tratados internacionales de derechos humanos y subordina el sistema de salud de Argentina a la Organización Mundial de la Salud. Requiere que todos los profesionales médicos en Argentina sigan la guía de la Organización Mundial de la Salud cuando se trata de aborto.

La ley argentina, aclamada por activistas del aborto en imágenes vistas en todo el mundo, no es el tipo de ley del aborto común en gran parte del mundo.

La mayoría de los países castigan el aborto y simplemente despenalizan el aborto cuando se realiza al principio del embarazo o en otras circunstancias limitadas. Este es el tipo de ley que la mayoría de los países europeos adoptaron el siglo pasado y que luego se copiaron en todo el mundo hasta hace poco.

La legislación argentina sobre el aborto forma parte de una nueva generación de leyes de aborto más audaces, como la ley recientemente adoptada en Nueva Zelanda que permite el aborto a pedido por cualquier motivo hasta el nacimiento. Estas nuevas leyes generalmente van más allá del aborto a pedido en las primeras 12 semanas, amplían el acceso al aborto para menores, reducen la objeción de conciencia y requieren que el gobierno garantice el acceso al aborto pagado por el gobierno en todas las instalaciones de salud.

Argentina ha estado bajo intensa presión para legalizar el aborto por parte de agencias de la ONU y expertos en derechos humanos de la ONU desde la década de 1990. Alemania, Francia y Noruega y otra media docena de países instaron a Argentina a legalizar el aborto en el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra en 2017, cuando informó por última vez sobre su historial de derechos humanos.

Cuando el aborto se debatió por última vez en la legislatura argentina en 2018, el sacerdote católico P. José María di Paola testificó ante el Congreso argentino que el Fondo Monetario Internacional había hecho de la legalización del aborto una condición para reempacar la deuda nacional fuera de control de Argentina. Argentina está negociando actualmente un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

La nueva ley fue aprobada en conjunto con una ley integral para proteger a las madres y sus hijos en los primeros 1000 días de vida, brindándoles protección social integral, que incluye salud y subsidios. La idea de tal combinación fue propuesta por primera vez por el anterior presidente de Argentina, Fabricio Macri. Bajo las dos leyes, una mujer es elegible para recibir un subsidio del gobierno tan pronto como queda embarazada «hasta el nacimiento o la interrupción del embarazo».

Los activistas del aborto esperan que la nueva ley en Argentina tenga un efecto en la región en general. América Latina sigue siendo abrumadoramente protectora de la vida en el útero. Solo Cuba, Uruguay y el Distrito Federal de la Ciudad de México permiten el aborto.

Deja un comentario