En un fallo muy poco habitual, el tribunal revocó su propia e histórica sentencia de 1973 conocida como Roe vs. Wade, que era el precedente legal que garantizaba el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a nivel federal.
24 de junio de 2022, la Corte Suprema dictó la sentencia en el caso Dobbs vs. Jackson Women’s Health Organization (JWHO). La sentencia confirmó la prohibición del aborto en Mississippi a las quince semanas de embarazo, anuló la sentencia Roe vs. Wade y puso fin al derecho constitucional de abortar en los Estados Unidos.

A partir de ahora, cada estado podrá decidir si mantiene el derecho al aborto o, por el contrario, ilegaliza esta práctica, como ya han anunciado al menos la mitad de los territorios.
La anulación del derecho constitucional a abortar como es bien sabido a provocado una batalla política, social y cultural en EEUU, razón por la cual los abortistas, potencian la alternativa del uso de píldoras abortivas, que estaban en uso y comercialización desde el año 2000, aunque tenía hasta ese momento fuertes restricciones por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que aprobó su uso hasta la décima semana de embarazo.
Hasta antes de la pandemia de Covid-19, solo podía ser suministrada personalmente y en algunos centros específicos, en especial en las clínicas abortivas.
Durante la pandemia, como resultado de un recurso legal, la FDA aceptó temporalmente que dicha píldora pudiera ser enviada por correo tras una consulta médica, presencial o incluso virtual.

Según el Instituto Guttmacher, el 54% de las interrupciones de embarazos en Estados Unidos en 2022 fueron con píldoras abortivas como la mifepristona o el misoprostol.
La práctica del aborto con medicamentos implica tomar dos fármacos con uno o dos días de diferencia. El primero (mifepristona) bloquea el embarazo, mientras que el segundo (misoprostol) provoca el sangrado.
El caso arrancó cuando el juez federal de Texas Matthew Kacsmaryk ordenó que la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) retire la autorización sanitaria a la mifepristona, vigente desde el año 2000.
En el fallo, el Juez alega que la FDA violó el
procedimiento adecuado al dar su aprobación a la mifepristona sin tener en cuenta el «impacto negativo» del fármaco en la salud.
La reacción del Departamento de Justicia de Estados Unidos fue presentar un recurso de apelación contra el fallo del juez federal de Texas Matthew Kacsmaryk, que busca frenar la comercialización de la píldora abortiva mifepristona en todo el país.
Mientras tanto la Vida se debate en los pasillos de los tribunales de Justicia, y en los enclaves políticos, donde unos apoyan el bloquear el aborto y otros por su práctica libre, por ahora sopla un reconfortante aire de Esperanzas para la Vida del que está por nacer.
J. Francisco Fritis C.
Padres Objetores Chile

Somos un conjunto de ciudadanos, padres y madres, que frente a la política estatal de implantación de la ideología de género en la educación chilena, y consientes del derecho originario, natural y constitucional de los padres a ser los primeros educadores de sus hijos, nos unimos para exigir el respeto a este derecho inalienable, por parte del Estado, y de cualquier persona natural o jurídica, que nos lo conculque o incurra en omisiones que signifiquen lo mismo.