En ese contexto, Vida Nueva entrevistó a Jahel Torres, quien aseguró que el Estado no cuenta con una estrategia integral de prevención de embarazos de adolescentes, y los números lo demuestran: “las cifras del aborto van en aumento, si comparamos los abortos que había en los primeros años de la despenalización, con los que hay en estos últimos”.
Explicó que el aborto ha aumentado en 268% (cifras oficiales), y el sector más joven es el que está recurriendo a esa práctica, pues más del 70 por ciento de las mujeres que acceden a ella son estudiantes de secundaria y preparatoria.
Lamentó que el aborto ha aumentado, pero no así las oportunidades de seguridad social para las mujeres y sus hijos por nacer: “no hay más guarderías, no hay mejores servicios médicos, no hay mejores oportunidades de empleo, no hay mejor educación”.académico, laboral y personal, en donde, obviamente, esté contemplada su maternidad”.
Exigencia de leyes que protejan a la mujer y a la vida
No obstante, refirió que la defensa de la vida “no es algo propio de los católicos, sino que debería ser propio de la humanidad. Por estas razones es que vamos a marchar y queremos invitar a toda la ciudadanía, a través de este importante medio, a que nos acompañen en la marcha del 29 de abril, partiendo del Monumento a la Revolución a las 10:30, y llegando al Congreso de la Ciudad de México, donde exigiremos a representantes que haya leyes que protejan a la mujer y a la vida”.
Cabe mencionar que hace unos días Frida Espinosa, directora nacional de la Juventud y Vida, asociación que también participará en la marcha, señaló que “tan solo en la Ciudad de México, del 2007 al 2022, se practicaron 256,665 abortos en clínicas de gobierno, sin contar todos los realizados en las clínicas particulares, en donde existe una gran opacidad y que, con seguridad, el número es mucho más grande de lo que imaginamos”.
Las cifras en México no han disminuido, dijo, “por el contrario, siguen en un alarmante aumento y el Gobierno las anuncia como un logro, además de esforzarse por legalizarlo en cada vez más estados de la República mexicana, dejando en claro el sesgo ideológico de muchas autoridades y legisladores que no trabajan por resolver las necesidades reales de la mujer, pero sí por imponer agendas ideológicas”.
Vidadigital.com

Somos un conjunto de ciudadanos, padres y madres, que frente a la política estatal de implantación de la ideología de género en la educación chilena, y consientes del derecho originario, natural y constitucional de los padres a ser los primeros educadores de sus hijos, nos unimos para exigir el respeto a este derecho inalienable, por parte del Estado, y de cualquier persona natural o jurídica, que nos lo conculque o incurra en omisiones que signifiquen lo mismo.